Author: Xabi Otero
•10:06 AM
No hay documentos exactos de cuándo empezó la esclavitud, pero es probable que la dominación de un individuo sobre los demás sea tan antigua como nuestra especie. En Sumer, Mesopotamia, el sistema esclavista ya está bien documentado en el año 2000 a.C., cuando todos los esclavos llevaban una anilla en la nariz que denotaba su condición de propiedad de otro ser humano, la misma anilla que llevaban los bueyes. Muchas otras sociedades antiguas practicaban la esclavitud, pero fue con la llegada ed sociedades con grandes extensiones de cultivos, como las polis griegas y sobre todo Roma, cuando la esclavitud tuvo razones económicas para crecer. Roma era claramente una sociedad esclavista, es decir, una sociedad donde los principales productores eran los esclavos. En el siglo II d.C., en Roma había una veintena de esclavos por ciudadano, una de las cifras más altas de la Antigüedad. Más tarde la proporción descendió, aunque en Europa no dejó de existir la esclavitud ni durante la Antigüedad tardía ni durante la Edad MEdia.

Pero no sólo en Europa hubo esclavitud. En el siglo XVIII se calcula que había entre 200.000 y 300.000 esclavos cristiano en los puertos del Magreb, muchos de los cuales estaban bajo control turco.

Aun así, estas cifras se quedan pequeñas cuando las comparamos con las de la colonización americana por parte de las potencias europeas. Durante 400 años,de 12 a 15 millones de personas cruzaron el Atlántico a la fuerza embutidos en las bodegas de los barcos esclavistas para pasar de África a América en uno de los desplazamientos humanos más importantes de la historia. Eran comprados a caudillos locales y traficantes europeos a cambio de lana, cobre, pólvora, piedrecitas de vidrio y productos defectuosos imposibles de vender en Europa. Después de cruzar a pie parte del contienente hasta las costas del golfo de Guinea eran embarcados en bodegas y transportados a América. Las condiciones a bordo eran tan malas (mala alimentación, hacinamiento, pérdida de esperanzas, etcétera) que 1,5 millones de esclavos murieron durante la travesía.

Una vez en América eran vendidos o intercambiados por productos coloniales, como el algodón, el azúcar o el café, que llevaban a Europa par ser vendidos y terminar el ciclo de lo que se conoce como comercio triangular.
Author: Xabi Otero
•10:25 AM
Todos sabemos lo que es el dinero negro y las repercusiones que tiene en la economía. Y ahora vamos a explicar un poquito la historia de este dinero negro, de donde se ha derivado una expresión que veremos más adelante.

El dinero negro proviene de uno de los sectores especializados en este tipo de economía: la mafia. El crimen organizado trabaja, naturalmente, en la economía sumergida e históricamente nunca se había preocupado por dar una apariencia legal a sus ingresos. Pero en el año 1931, la justicia estadounidense consiguió mandar a la cárcel a Al Capone, uno de los gánsteres más importantes de la época, gracias a sus libros de contabilidad. El fiscal pudo demostrar que Capone gastaba más dinero del que ganaba con sus empresas legales y que,por tanto, estaba defraudando a Hacienda. A partir de este juicio, la mafia de Estados Unidos se preocupó de dar una apariencia legal a los ingresos procedentes del crimen. Lucky Luciano, uno de los sucesores de Capone, tuvo la idea de montar una red de lavanderías que funcionaban introduciendo monedas en las máquinas de lavar; con este sistema, sin recibos ni facturas, era muy difícil controlar las ganancias de la empresa, y la mafia aprovechó para introducir grandes cantidades de dinero negro en las cuentas de resultados. Las máquinas, pues, lavaban más dinero que ropa, y desde entonces la expresión blanqueo de dinero ha quedado fijada.

Para acabar, veremos la expresión blanquear dinero en francés y en inglés. En el primero, se utiliza el término blanchir, que viene de la palabra blanc, que significa blanco (por tanto, se usa de la misma manera que en castellano); en inglés, se usa el verbo to launder, que proviene de la palabra laundry, que significa lavandería, lo cual corrobora la historia que he puesto anteriormente.
Author: Xabi Otero
•12:02 PM
El oráculo de Apolo en Delfos fue el más grande de los oráculos griegos, y sus edificios todavía pueden visitarse en el monte Parnaso. Estas edificaciones son las últimas de una serie de templos, cada uno de los cuales reemplazaba al anterior, destruido en un terremoto. Una roca de dimensiones gigantescas permanece todavía hoy en el templo y se la conoce como la piedra Onfale (Ónfalos), el ombligo del mundo. Según algunas versiones del mito, Apolo estableció el oráculo en Delfos, pero su enfrentamiento con la serpiente gigante Pitón en el Parnaso se ha interpretado también como un relato alegórico de la raza invasora de griegos dóricos que conquistaron el oráculo pitio, más antiguo, y reemplazaron su deidad femenina por una figura masculina del Olimpo.

Quienes oían la voz del dios eran siempre figuras femeninas, y todas ellas se llamaban pitias. Algunos relatos (más o menos) históricos eran anodinos, pues retrataban a la pitia del momento comportándose como una profesional, trasmitiendo con suma templanza el mensaje del dios. Más excitantes son aquellos relatos que describen a las pitias sentadas en un trípode sobre la fisura de una roca o una cueva, o bien una brecha en el suelo dentro del templo, donde mascaban hojas de laurel e inhalaban gases volcánicos procedentes del monte Parnaso. En estas versiones, la pitia transmitía en estado de trance las palabras que le dictaba el dios, que brotaban de ella como un balbuceo incoherente, y era tarea del sacerdote interpretar y transmitir el mensaje. Hoy no existe rastro de una cueva de la que emanen gases volcánicos en las laderas del monte Parnaso, pero es una región geológicamente activa de Grecia y no es imposible que una cueva así existiera en aquel timempo, y que hubiera quedado destruida en alguno de los terremotos que han sacudido la zona.

Mientras que la pitia era exclusiva de Delfos, las sibilas eran profetisas transmisoras de la palabra de Apolo en muchos lugares del mundo, entre ellos Babilonia, Egipto y Libia. Apolo otorgó a la sibila de Cumae el don de una vida longeva, y ella le permitió ser su amante. Recogió un puñado de arena y pidió al dios que se le concediera tantos años de vida como granos tuviera en la mano. Sin embargo, al igual que el amante de Eos, Titono, olvidó pedir una larga juventud. La sibila fue marchitándose con los años hasta que fue tan diminuta que la guardaron en una botella. Allí se quedó, susurrando sin descanso cuánto anhelaba la muerte que el dios le había denegado.

Era habitual que los profetas fueran víctimas de descrédito, mofa o vilipendio por los mensajes que transmitían. El vidente ciego Tiresisas ofreció la ingrata verdad de los dioses a Edipo y Creón, y su sino fue no ser tenido en cuenta o ser acusado de conspiración, en lugar de ser respetado y creído. La vidente Casandra de Troya oyó decir a Apolo qué iba a ocurrirle a su ciudad y a ella misma en el futuro, pero su destino fue que nadie la creyera nunca. Los videntes dicen la verdad en los mitos griegos, pero sus palabras raramente encuentran un final feliz en el relato.

A menudo, un dios se aparecía directamente a un ser humano privilegiado y le hablaba con suma claridad, dándole consejos u órdenes, pero era más habitual que el dios se personalizara vestido de extraño, de conocido, de pariente o de amigo. Nadie podía estar del todo seguro, pues, de que un extraño fuera sólo un ser humano y no un dios con la intención de someterle a una prueba, y al consiguiente castigo en caso de fallar. La extrema amabilidad con los invitados en la mitología griega se deriva de esta constante por la cual cuando se maltrataba a un desconocido se podía estar maltratando a un dios.

Algunos de los dioses enviaban mensaje en sueños y se requería gran destreza para diferencias los sueños falsos de los que transmitían una verdad divina. Otros enviaban presagios en forma de aves. En ocasiones, se leían profecía sne las entrañas de los animales sacrificados; en otras, los videntes vaticinaban el futuro a partir de cuencos con agua. En Paros, el consejo profético de Hermes estaba contenido en las primeras palabras que el solicitante oyó mientras salía del mercado (un lugar apropiado para buscar la ayuda de Hermes, dios de los comerciantes). La ira de Zeus se manifestaba con condiciones meteorológicas adversas. Cuando estallaba una tormenta eléctrica, su descontento quedaba patente.
Author: Xabi Otero
•10:19 AM
Nos volvemos a trasladar a Costa Rica, ya que este país tiene interesantes cosas que ofrecernos, en el caso de hoy, en el ámbito musical. José Capmany es un cantante de rock archiconocido en su país por ser uno de los primeros que introdujo el rock en el país. Hoy os traigo una de sus canciones más famosas, con una letra un tanto interesante y con una música muy bien elaborada.

Nos despedimos cuando el sol aun marcaba la mañana
nos saludaban los pañuelos augurando el regreso
navegamos desafiando al agua, entre el horizonte y la montaña

Pero yo nunca quise abordar el barco…no no no

Soy un soldado un instrumento de mi raza de mi tierra
y como todos, tengo que luchar por mantener la idea
de ir a un lugar que no existe a demoler el muro que resiste

Pero yo nunca quise abordar el barco…no no no

Que insignificante soy aquí.
Un punto en la inmensidad.
Y tan lejos de casa.

Al fin hundimos nuestros pies y manos en el suelo extraño
la sensación de triunfo transmutándose en extrañeza.
Algunos volvieron en el barco, otros nos fundimos con la tierra,

Pero yo nunca quise abordar el barco.

Nunca quise abordar el barco
Nunca quise abordar
yo nunca quise abordar
el barco


Author: Xabi Otero
•10:16 AM
Hoy tengo el placer de hacer una crítica sobre este libro, que he leído recientemente.

Lo primero que hay que decir es que no es de origen árabe 100 %. Su origen hay que ubicarlo en la India y Persia. Sin embargo, supongo que también tendrá sus influencias árabes en algún momento.

Dicho esto, también hay que mencionar que hay diferentes versiones de las mil y una noches, por lo que haber leído una versión u otra es muy diferente. Y cuando afirmo que es muy diferente es porque en 800 páginas puede que no coincida ningún cuento con el que tenga otra persona. Yo he de reconocer que me he leído sólo una versión, pero acabaré leyendo alguna otra, por la originalidad de este libro.

Lo que más me gusta de este libro es que haya una historia principal y a través de ella se vayan narrando diferentes cuentos. Lo mejor es que no se resuelve la historia principal hasta la última página. En cuanto a los cuentos, todos tienen historias fantásticas y todos consiguen enganchar al lector con facilidad. En un cuento de los que leí me hizo mucha gracia que el cuento tenía parecido con un personaje de la Biblia y con el cuento mitológico de Orfeo y Eurídice. En todos y cada uno de ellos también se cometen aberraciones y me hace mucha gracia que el hecho de contar cuentos muchas veces sea una salvación para los protagonistas.

Yo recomiendo claramente leer este libro, porque hace transportar tu imaginación a sitios tan maravillosos como las ciudades y desiertos del mundo árabe (como por ejemplo, Bagdad). Y, según mi opinión, conseguir viajar a través de la lectura es una sensación muy positiva.
Author: Xabi Otero
•11:21 AM
Hace mucho que no escribo aquí. La verdad es que no tengo mucho tiempo disponible, pero no quiero dejar este blog completamente abandonado. Por lo tanto, voy a hacer una nueva reflexión sobre las excursiones desde el punto de vista del aprendizaje.

Las excursiones o salidas didácticas (ciertamente este último nombre queda mucho mejor) han sido propuestas en el colegio desde hace unos cuantos años. Recuerdo cuando era pequeño y era el día que todos esperábamos para poder jugar todos por un sitio que no conocíamos.

Así ha sido siempre y los lugares de visita en todos los colegios venían a ser los mismos, a veces visitando un pueblo diferente, u otro monte... pero a fin de cuentas, lo mismo.

Sin embargo, estudiar magisterio me ha hecho reflexionar acerca de esas salidas que realizábamos en nuestra infancia. Realmente, no recuerdo ninguna que tuviera relación con alguna cosa que estábamos analizando entonces en clase. Tampoco recuerdo que las visitas a los museos estuvieran precedidas de una clase dedicada a situarnos un poco en aquello que íbamos a visitar. Si esto es así, ¿qué función cumplen las salidas didácticas? ¿Distraer a los alumnos? No digo que no sea bueno llevarlos al monte, pero considero que con sus familias o amigos podrían hacer lo mismo.

Por tanto, he aquí mi opinión: una salida didáctica debe ir precedida SIEMPRE por una clase orientativa, de cara a que los alumnos no estén completamente perdidos cuando reciban información el lugar visitado. Segundo, es clave que la salida didáctica tenga relación con algún tema que se está dando en alguna asignatura: podría ser una buena forma de que los discentes aprendieran nuevos datos o de visualizar los que ya saben de otra manera. Todo esto requiere mucha labor por parte del profesorado, lo cual resulta paradójicamente muy complicado.

Sin embargo, puedo asegurar que los resultados son muy prósperos. Sin ir más lejos, las 3 excursiones que he tenido el placer de realizar en geografía han sido increíblemente útiles para entender las asignaturas en cuestión (máxime cuando son muy abstractas). En los 3 casos, he adquirido nuevos conocimientos, he visualizado otros que me habían explicado en clase y por si esto fuera poco, mi motivación hacia dichas asignaturas ha aumentado considerablemente.

El problema es que estas excursiones son más difíciles de trasladar a un colegio, donde el tiempo es muy limitado, debes consultar a los padres, hablar con el profesorado... Pero, ¿acaso no merece la pena?

p.d. Espero que algunos hayáis podido vivir salidas didácticas que realmente fueran didácticas. Si es así, estaré encantado de leerlas.
Author: Xabi Otero
•10:09 AM
Nos trasladamos a Alemania y a la década de los 90 (por fin dejamos los 80). Otra canción que es un clásico que suena a todo el mundo. La verdad es que de original lo tiene todo, a lo cual le añadimos un estribillo pegadizo... y voilà, un temazo que no se puede dejar de escuchar.





I´M SITTING HERE IN A BORING ROOM
IT´S JUST ANOTHER RAINY SUNDAY AFTERNOON
I´M WASTING MY TIME, I GOT NOTHING TO DO
I´M HANGING AROUND, I´M WAITING FOR YOU
BUT NOTHING EVER HAPPENS, AND I WONDER

I´M DRIVING AROUND IN MY CAR
I´M DRIVING TOO FAST, I´M DRIVING TOO FAR
I´D LIKE TO CHANGE MY POINT OF VIEW
I FEEL SO LONELY, I´M WAITING FOR YOU
BUT NOTHING EVER HAPPENS, AND I WONDER

I WONDER HOW, I WONDER WHY
YESTERDAY YOU TOLD ME ´BOUT THE BLUE BLUE SKY
AND ALL THAT I CAN SEE IS JUST A YELLOW LEMON TREE
I´M TURNING MY HEAD UP AND DOWN
I´M TURNING, TURNING, TURNING, TURNING, TURNING AROUND
AND ALL THAT I CAN SEE IS JUST ANOTHER LEMON TREE

SING! DA, DA DA DEE DA,

I´M SITTING HERE, I MISS THE POWER
I´D LIKE TO GO OUT TAKING A SHOWER
BUT THERE´S A HEAVY CLOUD INSIDE MY HEAD
I FEEL SO TIRED, PUT MYSELF INTO BED
WHERE NOTHING EVER HAPPENS, AND I WONDER

ISOLATION, IS NOT GOOD FOR ME
ISOLATION, I DON´T WANT TO SIT ON A LEMON TREE
I´M STEPPING AROUND IN A DESERT OF JOY
BABY ANYHOW I´LL GET ANOTHER TOY
AND EVERYTHING WILL HAPPEN, AND YOU´LL WONDER

I WONDER HOW I WONDER WHY
YESTERDAY YOU TOLD ME ´BOUT THE BLUE, BLUE SKY
AND ALL THAT I CAN SEE IS JUST ANOTHER LEMON TREE
I´M TURNING MY HEAD UP AND DOWN
I´M TURNING, TURNING, TURNING, TURNING, TURNING AROUND
AND ALL THAT I CAN SEE IS JUST A YELLOW LEMON TREE

AND I WONDER, WONDER, I WONDER HOW I WONDER WHY
YESTERDAY YOU TOLD ME ´BOUT THE BLUE, BLUE SKY
AND ALL THAT I CAN SEE (DIT DIT DIT)
AND ALL THAT I CAN SEE (DIT DIT DIT)
AND ALL THAT I CAN SEE IS JUST A YELLOW LEMON TREE