Author: Xabi Otero
•2:37 PM
Podemos explorar profundamente en el pasado y descubrir la creación de la Tierra. Cuando los protoplanetas giraban alrededor del Sol, extrajeron de la nebulosa solar grandes cantidades de materia, posiblemente restos de una supernova próxima que explotó. Cuando la Tierra llegó a ser más grande, empezó a fundirse desde el interior debido al extremo calor generado por elementos radiactivos y por el calor de fricción procedente del bombardeo de meteoritos. De repente, procedente del espacio profundo llegó un golpe tangencial. Cuando el asteroide rebotó hacia el espacio, absorbió un chorro de roca fundida que se enfrió, formándose la Luna. Con el tiempo, la tierra se enfrió y formó una costra, y diluvio tras diluvio se fueran llenando las depresiones con agua, que se desbordó y mezcló en un solo océano que cubrió todo el planeta. Al principio sólo aparecieron diminutas porciones de tierra, vagando libremente sobre un mar de magma fundido. Estas porciones se fueron uniendo entre sí y crecieron continuamente formando un gran supercontinente, llamado Pangea.

Las primeras tormentas fueron mucha más violentas que las actuales y responsables de crear la vida. Rayos extraordinarios proporcionaron la chispa de vida al combinar los elementos químicos adecuados en el orden preciso. El agua de lluvia, lavando la tierra, desembocó en el océano, llevando con ella cadenas de carbono de todas las clases. La atracción de la Luna dio lugar a las mareas que subieron y bajaron sobre las costas. Enterrado en las marismas había un grupo extraño de moléculas que tenían la capacidad de duplicarse por sí mismas, aprovechándose de la energía almacenada en el lodo por las sucesivas mareas. Pronto los mares estuvieron rebosantes de organismos unicelulares, que lentamente evolucionaron en formas más complejas de vida. La vida sobre la tierra firme sólo fue posible después de que se formase una tenue capa de ozono en la atmósfera superior como protección contra los mortíferos rayos ultravioleta procedentes del Sol.

Los propios continentes se separan del Pangea y derivan por separado. Esta redistribución de la masa de tierra firme cambió espectacularmente el clima del mundo, y los períodos glaciares vinieron y se fueron casi de un modo regular. Cada período glaciar importante coincidió, poco más o menos, con la extinción de gran cantidad de especies. Quizá el período glaciar más grande tuvo lugar hacer aproximadamente 200 millones de años y mató al 95 % de toda la vida sobre la Tierra. Algo sumamente catastrófico tuvo que suceder en el mundo para ocasionar tal desastre.

Una explicación para la extinción de los dinosaurios y de las tres cuartas partes de otras especies hace 95 millones de años es que la Tierra fue bombardeada por un importante meteorito que lanzó enormes cantidades de polvo a la atmósfera y enfrió el planeta. El último período glaciar importante comenzó hace casi 100.000 años y terminó hace sólo 10.000. A continuación de la retirada de los hielos hacia el norte, nuestros antepasados, los Cromagnon, se establecieron en territorios que ya habían ocupado los Neandertales, una rama primitiva de Homo sapiens. Se suele insinuar que el Cromagnon era un asesino nato y masacró a sus achaparrados primos hasta que se extinguieron. Actualmente la humanidad parece que está de nuevo al borde de la extinción, teniendo a su disposición poderosas armas que pueden producir una tormenta sumamente más destructiva que las que puedan tener su origen en la naturaleza.


Fuente: "Las tormentas: de las antiguas creencias a la moderna meteorología", de Jon Erickson.
Author: Xabi Otero
•7:18 PM
Irakurri dudan azken liburua Harkaitz Canok idatzitako "Neguko Zirkua" deituriko lana izan da. Egile honen beste bi liburu irakurrita nituen, eta neguko zirkua irakurritakoan, idazle honekiko daukan gustua aldatu ez dela ziurtatu dezaket.

Oraingoan ere Harkaitzen estiloa zoragarria dela pentsatzen dut, buelta asko ematen dizkiolako gai bakoitzari, baita horien barnean agertzen diren ideiei ere. Metaforak, konparaketak, sentsazioak pizteko erabiltzen dituen deskribapenak... Hitzik gabe geldituko nintzateke bere gauza onak aipatu behar izanez gero.

Hasiera batean, espero nuen liburu honek istorio nagusi bat jarraitzea, eta liburuaren erdian konturatu nintzen istorioek ez zutela elkarren arteko harremanik. Aitortu behar dut lehenengo momentu batean ez zitzaidala gustatu, istorio oso erakargarri bat garatu izan zuelako kapitulu jakin batean (Agatha Cristiek idatzitako eleberrien antzekoa -suspensearekin eta guzti- eta inolako jarraipenik izango ez zuena). Baina behin kapitulu bakoitza modu independientean aztertzea erabakita, bakoitzean jasotzen diren hizkuntzaren aberastasunaz eta jazotzen ari ziren gertakariez gozatu nuen. Eta txipa aldatzearen ideia ezinhobea izan zen, zalantza barik.

Laburbilduz, gomendagarria da erabat, nahiz eta pertsonalki "Piano gainean gosaltzen" gehiago gustatu zitzaidan. Halere, aparteko idazle honen edozein liburu ona izango delakoan nago, orain arte irakurritakoak horrelakoak izan direlako.
Author: Xabi Otero
•9:20 PM
Si una persona recibe el impacto de un rayo, las posibilidades de sobrevivir son bastante pequeñas. Como norma general, el 30 % de los impactos por rayo resultan mortales, incluyendo en esta estadística tanto los impactos directos como los indirectos, ya que la intensidad de la descarga es tan fuerte que aún estando varios metros de la zona de impacto, la persona puede resultar muerta o quedar gravemente herida.

Hoy en día, para proteger los edificios se instalan pararrayos, basados en el hecho de que cualquier objeto puntiagudo posee una tendencia natural a la acumulación de cargas eléctricas (efecto punta). El problema es que a menudo están mal instalados, provocando un impacto de un rayo pequeños incendios en las instalaciones eléctricas de la casa, así como cortocircuitos.

En principio, dentro de casa estamos seguros, si bien el riesgo aumenta si se trata de un edificio aislado en vez de un piso. Por seguridad, tendríamos que cerrar las ventanas y desconectar todos los electrodomésticos. También hay que evitar cualquier contacto con el agua mientras dure la tormenta, especialmente en los pequeños núcleos urbanos.

El agua corriente es muy buena conductora de la electricidad. Una descarga eléctrica puede transmitirse con facilidad a través de las tuberías por las que nos llega el agua a casa. En muchos pueblos, el agua para el consumo se almacena en un gran depósito instalado en la plaza del pueblo. Junto a la torre del campanario de la iglesia, es la construcción más elevada, la que más sobresale por encima de las casas, y por tanto, la más expuesta a recibir el impacto del rayo. Los tanques de agua situados en algunas azoteas también están bastante expuestos a las tormentas.

El interior de un vehículo es -a priori- un sitio bastante seguro para protegerse contra el rayo, aunque lo eran más los coches de hace años, al ser sus carrocerías enteramente metálicas. Hoy en día, se combina el metal con muchos otros materiales plásticos, por lo que la carcasa no es un conductor tan eficaz de la electricidad. El coche se comporta como lo que en Física se llama una "Jaula de Faraday" (una explicación buena de lo que significa esta jaula la tenéis en el siguiente link), de manera que si permanecemos dentro de él, estaremos seguros aunque el vehículo reciba el impacto del rayo. De todas formas, hay que tomar algunas precauciones como la de cerrar las ventanillas, los conductos de aire, apagar el motor y desconectar la radio. Tampoco debemos estar en contacto con ninguna parte metálica del interior del vehículo.

Los mayores peligros los corremos cuando la tormenta nos pilla en campo abierto. Allí es donde se produce un mayor número de víctimas. Es bastante habitual cometer el error de resguardarse de la tormenta bajo un árbol en mitad del campo. Guarecerse bajo la protección de un bosque es correcto, aunque hay que elegir los árboles más bajitos. Sin embargo, buscar el cobijo de un árbol solitario puede resultar fatal, ya que los rayos tendrán una mayor probabilidad de impactar en él. Tampoco hay que echar a correr campo a través y menos aún con la ropa mojada. Lo mejor es permanecer en cuclillas, lo más agachado posible. Podemos tumbarnos o permanecer sentados siempre que lo hagamos sobre un material seco y aislante.

Estos consejos también serían válidos en la montaña. Por añadir alguno más, siempre hay que evitar los lugares altos como promontorios o salientes. También debemos deshacernos de todo material metálico que llevemos encima, como un piolet. No es seguro tampoco permanecer metidos dentro de la tienda de campaña. Si se nos comienza a poner el vello de punta o se nos eriza el pelo de la cabeza la descarga eléctrica será inminente; hay que tirarse al suelo y evitar a toda costa destacar sobre el terreno. También hay que evitar resguardarse a la entrada de una cueva durante la tormenta, ya que a veces la cueva, gracias a las corrientes de aire que allí siempre se forman, se convierte en un canal natural para la descarga eléctrica. Es un efecto parecido al de estar en casa con las ventanas abiertas.

Fuente: Viñas, J.M. 2010. Introducción a la meteorología.
Author: Xabi Otero
•4:04 PM
Horma-garbitzaileek urte asko daramatzate gazteek auzo hartako zokoetan egiten dituzten zirriborroak ezabatzen. Egia esateko, bakarra da, betiko berbera, lurpeko pasabidean zirriborroak egiten dituena. Halako akordio inplizitua erdietsi dute ezagutzen ez duten gazte horrekin: hasieran egunero egiten bazuten ere, bi egunez behin baino ez dute orain horma zuritzen. Horma-garbitzaile gazteari elkarrizketa antzeko bat iruditzen zaio hori, harreman bat-harreman singlea nahi bada, baina harremana finean- pintada haiek egiten dituenaren eta ezabatzen dituztenen arteko mezu trukaketa bat. Ez al da bada morse kodea txistu soil eta isiluneen arteko konbinazioa? Pintatzaileak txistu egiten zuen; haiek paratzen zituzten isiluneak. Egunero ez garbituta, bi egun ematen dizkiote hurrengo esaldia pentsatzeko. Asteburuarekin tokatzen bada, hiru.
Author: Xabi Otero
•3:21 PM
¿Sabía que el cerebro fija lo que es capaz de ver? Por ejemplo, una cámara ve mucho más alrededor de lo que hay en un determinado lugar, porque no tiene objeciones ni criterios.

La única película que se proyecta en el cerebro es la que somos capaces de ver. ¿Es posible que los ojos, nuestras cámaras, vean más de lo que el cerebro es capaz de proyectar conscientemente? Tenemos el cerebro conectado de tal manera que sólo vemos lo que consideramos posible. Combinamos patrones que ya existen en nosotros mediante el condicionamiento.

En relación con esta idea, existe una historia interesante. Cuando los barcos de Colón se acercaban a las islas del Caribe, los indígenas americanos no los veían. Los barcos eran tan distintos de todo lo que habían visto que no eran capaces de verlos.

Cuando la flota de Colón llegó al Caribe, ningún nativo pudo ver los barcos, a pesar de que estaban en el horizonte. Esto se debió a que en su cerebro, no había ningún conocimiento, ni ninguna experiencia de la existencia de las carabelas. Por tanto, el chamán comienza a notar ondulaciones en el mar, pero no ve ningún barco, y empieza a preguntarse qué es lo que las provoca. Va todos los días a la playa y mira, y al cabo de un tiempo, es capaz de ver los barcos, y una vez los ha visto, cuenta a todo el mundo que en el mar hay barcos. Como todo el mundo confía en él y le cree, todos empiezan a verlos también.

Nosotros creamos la realidad, somos máquinas productoras de realidad, estamos todo el rato creando los efectos de la realidad. Siempre percibimos las cosas tras verlas reflejadas en el espejo de la memoria.


Fuente: Documental "¿Y tú qué sabes?"
Author: Xabi Otero
•4:46 PM
[Aita batek semeari]

- Maitemintzen haizenean, neskari begietara begiratzen diok eta begietan ikusten duk bera, ulertzen? Neska hor zagok, oin bien gainean, hi paseatzen ibil haiteke harekin, huevón... Baina gero, begietara begiratzen diok eta han ikusten duk bera, gorputz osoa ikusten diok begietan, ulertzen? Begietara begiratu eta bera han zagok, dantzan, bere begien barruan! Hirutasun santua bezala duk, bitasun santua bai behintzat: oin bien gainean ikusten duk, baina aldi berean bere begietan... Baina iristen duk momentu bat begietatik alde egiten duena maite duan pertsonak, ulertzen? Hire amarekin hori gertatu zitzaidaan: ezkutatu egin huen, ihes egin zian amak bere begietatik. Begiratzen nioan eta hire ama ez huen jada bere begien barruan bizi oso-osorik, irribarretsu eta ipurtarin, garai batean bezala.

Ezer ez ulertu izanaren aurpegia jarri nuelako agian, edo ahotik lurruna zeridalako agian, aitak, besapean zeraman jaka hartu eta bota egin zidan, ezustean. Ia erori zitzaidan aitaren jaka lurrera, doi-doi hartu nuen eskuetan tabako kiratsa zerion jaka pisu hura. Harrituta begiratu nion.

- Zer sentitu duk? Jaka bat, ezta? Jaka bat eta haren usaina? Baina ez duk besarkada bat, ezta? Ez duk gauza bera. Ez duk izan hire aita besarkatzea bezala... Jaka hutsik zagok, ala? Bada horixe sentitzen diat nik hire ama besarkatzen dudanean.
Author: Xabi Otero
•8:45 PM
After having visited the Scottish country, I feel it's the best moment to write down some of my sensations towards this area.

First of all, I'd like to comment that in general, the Scottish people are undeservedly known for their coldness when treating people. To be honest, all the native people treated me and my friends very well, showing us some places or answering in a very friendly way. So, this stereotype of the cold and reserved Scottish is not true at all, at least if I just limit to my own experience.

As regards the Scottish accent, I found it quite hard to understand for a tourist whose mother tongue is not English. I found it really nice, though. It may sound a bit rude, but personally, I think it's a very special and lovely way of speaking that can't be found in other place in the world.

That said, I want to express my feelings about the different places I visited:

- I started my trip in Inverness, a Scottish town located in the Northern part of Scotland. Although it doesn't lack any basic service, Inverness is a very attractive place, since there are a lot of churches built along the river, which gives the visitor the opportunity of having a peaceful walk. Besides, there's an impressive castle on the top of a little hill, where we had the lucky chance of watching an excellent performance of a native orchestra made of bagpipes and other percussion instruments.

- Close to Inverness is the famous Loch Ness. Although it's a quite impressing place in terms of landscape, it's too crowded, so you might find it a bit stressful. Also, on account of its popularity, prices are sometimes too expensive, such as the visit by boat around the lake or the entrance fee for the Urquhart Castle. Except for these aspects, I reckon it's worth a visit, since there are a lot of less busy paths very appropriate if you want to do some trekking.

- Also near Inverness, there's a national park called "The Cairngorms". I wish I had stayed there for a longer time, as there are so many things to see. We just climbed the main mountain, named just as the national park, and this granite-made relief offers some attractive views of several ice-carved valleys covered by coloured heaths and a beautiful lake. It wasn't a bad day in terms of weather, so we could go up there, walking along some routes where the snow layers were thicker as we climbed. However, the fog didn't let us see the landscape from the highest areas of the mountain, and thank goodness it was a nice day. Another problem was the really little frequent services of the public transport, so it'd be a better idea to reach there by car. Anyway, I strongly recommend this visit, especially for trekking lovers.

- Later, we arrived in the Isle of Skye, a small and isolated place on the West of the country. Again, I wish I had more time to visit it all, and I wish the bus services were far more frequent (Indeed, sometimes there wasn't any bus in all the day). It looks like you must visit these places by car. Due to the lack of public transport, we could just stay in a few places, but I can assure that I have never seen such a beautiful area in my whole life. Everything is so natural, almost without human impact... To my mind, it's the most beautiful place I've visited in all this trip. Waterfalls, loads of mountains, firths, cliffs... Is there anything left?

- The next place we visited was Stirling, where we spent just half a day. As we arrived quite late, we couldn't enter some places such as the castle, but we visited the monument devoted to William Wallace, the most famous Scottish hero. It's a nice town that can be covered in just one day. And to finish with this town and just as an anecdote, I don't know if it was a coincidence, but we saw plenty of eccentric people walking around the streets (I mean, people with uncommon coulours in their hairs, wearing very striking clothes...).

- Finally, we travelled to the capital. Honestly, Edinburgh is such a beautiful city, with tonnes of medieval buildings that give the city a very appealing aspect. On top of that, we did the Sandemans company's tour, that never deceives the visitor, and we learnt a lot of that city's history (in fact, we did two tours with them, and we were taught a lot of interesting stories). Once again, I wish I had spent more days there, because I couldn't visit its museums, but anyway, it's a very beautiful city with hundreds of attractive places.

To conclude, I just wanted to outline the fact that I've really found this country extremely lovely, so it's one of the places you should visit once in your life.