Author: Xabi Otero
•5:50 PM
Unha vez empecei con Galiza, non podo parar. A verdade é que esta terra é unha das mas atractivas da Península para min.

No panorama musical, nos 80 hai moitos grupos de rock protesta (en Galiza chamose rock bravú) que triunfan. Entre eles, temos o exemplo do grupo chamado "Os resentidos", que é o que máis me gusta desta época. A razón e moi xinxela: gústame moitísimo a gaita galega e este grupo meteuna nas súas canciones acotío. Ademáis, as súas canciones teñen unhas letras moi boas, sobre todo esta que vou poñervos. Neste caso, a queixa xeral é polos incendios que ocurren a miúdo en Galiza e outras cosas moi habituais alí.




Arde Galicia,
pero non queima
Arde Galicia co lume forestal
e con lume ou sen lume ti tamén podés arder
porque no inferno forestal non se está tan mal,
ainda que a piromania non che me dá nada igual
e con razón ou sen razón teño que insistir que
ARDE GALICIA!!!
pero non queima
Tacón, tacón, punta tacón
Arde Galicia co lume forestal,
tamén arden os teus ollos con pupilas de metal
E cando os teus ollos queiman tanto che me ten.
E tanto che me ten, ven! ...
E tanto che me ten
Vai,
Vai e ven
Vai e ven e baila do dereito e do revés
Tacón, tacón, tacón punta tacón
Quero bailar quero bailar
Tacón punta tacón (4 veces)
Baila do dereito
Baila do revés
E Baila, ponte quieto
Pero sin mover os pes
Porque bailas cos pes quietos
que parecelo siroco,
unha volta e outra volta
e despois reviravolta!
E dalle! Dalle!
Eu tamén lle dou!
E dalle! Dalle!
mira como vou.

p.d. Sempre vou pedir perdón porque non coñezo moi ben a lingua galega, polo menos aínda non. Pero vou intentar escribir un pouco para ir praticando. Un saludo a Galicia.
Author: Xabi Otero
•12:43 AM
Hoy vuelvo a hacer otra crítica literaria. Esta vez no voy a hablar de una novela, sino de un libro con un carácter más expositivo. Esta novela está escrita por el conocido Juanjo Atienza, quien ha dedicado gran parte de su vida a desentrañar los misterios del Camino de Santiago.

Entre todas esas obras, he tenido la oportunidad de poder leer esta. Personalmente, pienso que es un libro muy útil si se quiere realizar la Ruta, ya que a lo largo del libro, no sólo relacionada cada leyenda con un lugar geográfico, sino que explica la influencia de dicha leyenda en el patrimonio monumental del Camino. Además, va concienciando al lector sobre las actitudes que debe tomar a la hora de realizar el peregrinaje, para poder aprovechar de esta gran oportunidad al máximo.

Sin duda, los misterios que esconde el Camino de Santiago son innumerables, e intentar explicarlos en un libro a través de las leyendas no es tarea sencilla. Pero Juanjo Atienza consigue sintetizar y poner en relación diferentes relatos con creencias o historias antiguas, explicando símbolos en los que un simple lector no repara.

No puedo destacar nada negativo, quizás poniéndome un poco exigente, que a veces repite muchas veces determinadas afirmaciones en varias partes del libro. Pero probablemente quiera dejar algunos aspectos bien claros y ésa sea la causa de dichas reiteraciones.

Recomiendo este libro a quien esté interesado en el Camino de Santiago, especialmente si, al igual que un servidor, se es un gran amante de la mitología.
Author: Xabi Otero
•10:34 PM
He tenido el placer de releer este libro. Tal y como anuncié en su día, había varias versiones de esta obra y he leído otra editorial. He comprobado que, si bien hay una serie de relatos comunes, más de la mitad eran diferentes. Es curioso que algunos de esos relatos sean de los más conocidos, como es el caso de Simbad, que aparece en esta versión y no en la que leí anteriormente.

Pocas cosas nuevas puedo añadir desde aquella crítica que realicé hace varios meses atrás. Simplemente quitarnos de la cabeza la idea de que es una recopilación de cuentos con un carácter puramente machista. Debemos percatarnos de que el machismo se refleja en numerosos relatos, pero en algunos es la mujer la que vence al hombre.

Bonitos relatos con gran presencia mítica, muestra de culturas que van desde el país de Misr (Egipto) hasta el país de China.
Author: Xabi Otero
•3:36 PM
A cierta edad, uno repara en que quizás sea el tiempo de dejar de leer lecturas modernas (por muy buenas que puedan llegar a resultarle) y retroceder en el tiempo para leer esos clásicos de literatura que tanto han enganchado a diversas generaciones.

Esa sensación me ha llegado a mí y he decidido combiar lecturas modernas con algunos clásicos. Entre ellos, he tenido el gran placer de poder haber leído el famoso "Yo, Claudio".

Este libro me ha maravillado, por multitud de motivos. No he puesto ningún fragmento del libro, porque eran demasiado extensos como para ponerlos en este blog. Sin embargo, que ello no signifique que el libro me ha gustado poco. No sé si alguna vez os ha ocurrido, pero a mí me sucede de vez en cuando que un libro te gusta hasta tal punto que no puedes decidirte por un sólo fragmento, ya que todos te parecen igual de buenos.

Un aspecto positivo que destaco de este libro es que ayuda al lector a aprender historia, que a fin de cuentas, es cultura. Leer este libro implica tener ciertas nociones sobre la época en cuestión (sobre todo el primer siglo d.C.) en la antigua Roma. Relacionado con esto, otro aspecto que cabe destacar es el estilo: el modo en el que está contado es muy familiar, accesible incluso a gente que no tiene mucha idea sobre la época y los personajes. Toda la trama está contada de una manera anecdótica, por lo que no se hace en absoluto aburrido durante su lectura.

Podría destacar muchos otros aspectos positivos, pero las críticas negativas también deben resaltarse. Mi única crítica es que no se sabe hasta qué punto es fiable todo lo que allí se cuenta. Al fin y al cabo, está escrito por el emperador Claudio, y bien podría haber exagerado, manipulado u omitido detalles según su opinión. Pero es una característica que va unida a la mayoría de relatos históricos de esta clase, pues la historia encierra ese pequeño defecto. No obstante, este defecto puede enfocarse también como algo misterioso cuya magia nunca se va a descubrir.

Espero haber convencido a algún lector para que eche un vistazo a esta gran obra.
Author: Xabi Otero
•10:08 PM
Deméter recorrió el mundo en busca de su hija desaparecida. Mientras lo hacía, dejó de lado sus obligaciones como diosa del cultivo y la fertilidad. Las cosechas se arruinaron. El pueblo empezó a pasar hambre. No había alumbramientos en ninún lugar del mundo, ni entre las aves ni entre los peces, los insectos, los animales ni los seres humanos. Cada vez menos personas acudían a los templos para adorar a los dioses, y el número de animales que sacrificar en su honor se reducía por momentos. Tal vez fuera la cantidad menguante de sacrificios lo que finalmente obligó a Zeus a ayudar a Deméter, sumado a los sufrimientos de los seres humanos, que clamaban a los dioses del Olimpo para que los ayudaran.

Sin embargo, antes de que Zeus estuviera dispuesto a decirle a Deméter que su hija era ya la reina del mundo subterráneo,antes de que los cultivos se arruinaran por completo, antes de que las súplicas del pueblo a los dioses fueran tan estridentes que alguien tuviera que atenderlas, Deméter llegó a la Casa Real del rey Céleo en Eleusis. El príncipe Demofonte acababa de nacer y a ella la contrataron como niñera. Nadie reconoció a la gran diosa Deméter en aquella mujer que lloraba por la hija que había perdido. Todas las noches, a escondidas, untaba la piel del bebé con ambrosía, el alimento de los dioses, y luego lo colocaba unos instantes entre las llamas de la chimenea. Cuando lo recuperaba, no había señal de herida alguna. Un día, un sirviente asustado le dijo a la reina que la niñera torturaba al bebé. La noche siguiente, la reina corrió a la cocina y allí encontró a la niñera, depositando tranquilamente al bebé en el fuego. La pobre madre, aterrada, gritó y lo rescató, pero las llamas no le habían hecho el menor daño. El pequeño parecía incluso irradiar buena salud. Deméter suspiró ante la necedad humana.Desveló entonces su condición de diosa y explicó que, de haberla dejado sola, habría otorgado al bebé el don de la inmortalidad en las llamas.
Author: Xabi Otero
•11:16 PM
Es difícil definir un grupo tan original como éste. Sin duda ésta es su característica más destacable. Y es que en estos tiempos, cada vez es más difícil crear algo que sea bastante diferente a lo que ya existe. Por eso, tengo el placer de presentaros un grupo desde Euskal Herria que está causando gran furor actualmente. Su estilo no puede definirse claramente, pero el ska y el reggae aparecen frecuentemente, a menudo mezclados con toques de folklore vasco. Si a esto le añadimos la participación de un DJ como componente del grupo, probablemente nos hayamos acercado mucho a lo que es Esne Beltza. Es difícil escoger una canción que refleje todo lo que he dicho, pero ésta podría valer. Sin embargo, es probable que si no gusta esta canción, puedan gustar otras muchas del grupo (que actualmente cuenta con 2 álbumes).





p.d. No os dejo letra porque no encuentro en ninguna página y prefiero no poner lo que entiendo, por si acaso no es correcto del todo.
Author: Xabi Otero
•11:08 AM
Deméter es una de las diosas de la antigua Grecia de las que menos se sabe. Era la diosa de los cultivos, sobre todo de las cosechas de cereales, y también la responsable de la fertilidad en el mundo. Apenas desempeñaba un papel en las batallas de los hombres mortales y en los enredos sexuales de los dioses del Olimpo.

La hija de Deméter y Zeus se llamó Perséfone. La niña creció hasta convertirse en una hermosa doncella que disfrutaba cogiendo flores en el campo, si bien todas ellas quedaban eclipsadas ante su belleza. Los griegos veían en su juventud la perfección y en ocasiones se hace referencia a ella sencillamente como Kore, "doncella". Un día estaba recogiendo flores, cuando los caballos negros de Hades, dios del averno, aparecieron de súbito de la tierra tirando de un carro en el que iba el propio Hades. Había decidido que Perséfone fuera su reina. Sin mediar palabra, tiró de ella y la hizo subir al carro, y atizó a los caballos para que se internaran de nuevo a toda velocidad en el mundo de los muertos. Ciertos autores afirman que Hades había sido herido por las flechas de Eros, hijo de la dorada Afrodita, con el fin de someter a todos los dioses del Olimpo al control de ambos.

Nadie supo decirle a Deméter adónde había ido a parar su hija; es decir, nadie estaba dispuesto a hacerlo. El omnipresente Zeus sabía perfectamente lo que había ocurrido, pero aunque Perséfone era su hija, no hizo nada por ayudarla. Zeus no quería ofender a su hermano, que para entonces ya estaba lo bastante furioso con él. Hades siempre estuvo resentido con el reparto del mundo que se había llevado a cabo entre los tres hermanos, Zeus, Posidón y él mismo, tras el derrocamiento de Crono. Posidón disfrutaba del reino de los mares y Zeus era el señor de todo el mundo, pero Hades tenía que vivir en el mundo subterráneo y sus súbditos eran los muertos. Si Zeus ordenaba que Perséfone fuera devuelta a su dolida madre, el resentimiento de Hades se tornaría en una furia incontrolable.